La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión dentro del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los artistas vocales. Se tiende a oír que ventilar de esta vía deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en estados ideales por medio de una apropiada hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua limpia.
Para los cantantes de carrera, se sugiere beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple momento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Entonces, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y acelerada, eliminando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este medio, hay diversos prácticas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este factor.
Para empezar, es beneficioso practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando Clases de Canto Respiracion oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la fuerza del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina varía dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la presión correcta para una proyección de voz eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para notar este efecto, coloca una mano en la región alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este punto de cambio simplifica enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.